Objetivo
Crear un modelo de
cadena productiva de tejidos de fibras naturales e insumos para la fabricación
de indumentaria ritual que satisfagan las necesidades de distintos grupos
artísticos y culturales étnicos del país.
Propuesta
Cómo podríamos contribuir a través de la creación de
indumentaria con la comunidad, grupo social o subcultura, a través de nuevos
procesos de producción, distribución y promoción.
La propuesta del
trabajo es que se desarrolle un modelo de cadena productiva sustentable que
pueda ser aplicado a la fabricación de indumentaria ritual, no sólo de los
concheros sino de cualquier otro grupo que reproduzca bailes y danzas dentro de
su proceso cultural de identidad local y regional.
El modelo consiste
en:
a) Plasmar el conocimiento empírico
El primer paso para
formar una cadena productiva es que las familias comiencen a dejar constancia
de todos los procesos que realizan, es decir, que se comience a hacer un
registro minucioso por etapas, para que las tradiciones queden asentadas a
manera de manuales y no solo como una tradición oral. En dicho registro deberá
integrarse:
a.1 Elementos
materiales – insumos
En esta etapa se
hará una lista de todos los insumos que cada una de las etapas de elaboración
de las prendas rituales necesitan. Como se ha descrito en la fase anterior,
significa saber:
- Origen (animal, vegetal y/o mineral).
- Procedimiento de obtención.
- Proceso de conservación.
Dentro de ellos
cabe mencionar:
- Plumas
- Conchas
- Fibras (ixtle,
yute, algodón, etc.).
- Colorantes.
- Instrumentos y maquinaria:
para cada una de las etapas.
a.2 Diseño
Recuperar en
manuales que estén integrados por bocetos paso a paso, así como el significado,
simbolismo, elementos que identifican cada una de las prendas rituales, así
como de los complementos será una tarea muy profunda de investigación de los
diseñadores porqué tendrá que integrar todo un contexto histórico, la historia
misma de la indumentaria y los procesos económicos, sociales, ideológicos y
comerciales a los que ha sido sometida para llegar al diseño actual.
b) Organización material y humana vs sustentabilidad.
El modelo de cadena
productiva requiere identificar quiénes y de qué manera se asegura el
aprovisionamiento de estas materias primas naturales. Aquí debe introducirse la
búsqueda de apoyo de organizaciones civiles, conservacionistas, y fondos
públicos para poder conservar las tradiciones y que estas no sean sustituidas
por otras. Por ejemplo, existen imitaciones de yute en el mercado, que proceden
de procesos en donde la fibra se imita con polímeros (plásticos) y otras
combinaciones para evitar el proceso de obtención y el costo de
producción.
Los recursos de
donde se obtienen todos estos insumos son naturales, por ello, la cadena
productiva debe de asegurar que haya un plan de protección, mantenimiento y
vigilancia sobre su producción. Recolectores de tenabaris por ejemplo, ven cada
vez menos frecuente las semillas debido a tala inmoderada que acaba con la
vegetación, o las prácticas de roza que consiste en la quema de extensiones
para el cultivo de alimentos.
Los procesos de
obtención deberán estar planificados identificando:
b.1 Actores
involucrados: Quién o quiénes intervienen en la recolección, por ejemplo, las
familias, o si existe un único productor, artesano, o diseñador en el pueblo,
para saber si es necesario que sea apoyado de alguna manera para que esa
tradición no desaparezca. O bien, al tratarse de materias naturales en peligro,
deben identificarse quiénes serían las autoridades y/o grupos indicados a
quienes se pueda recurrir para su protección, y mantenimiento de dicha
tradición. Asimismo, es indispensable que los diseños sean rescatados y
protegidos desde sus autores, y protegiendo la propiedad intelectual. Muchos de
los diseños originales no tienen dicha protección y está sucediendo que incluso
tejidos, bordados y otros están siendo copiados por empresas asiáticas que
registran el modelo a su nombre quitando derechos esenciales en la cultura
mexicana.
b.2 Organización de
la cadena productiva
Una vez
identificados los actores, procesos, es necesario mantener la cadena productiva
funcionando. Como se ha explicado, existen familias enteras que se dedican a la
confección de indumentaria ritual, pero estas requieren de todos los demás
proveedores, ya sean familiares, vecinos, integrantes de la comunidad, que
además deberán estar organizados en un proceso planificado en el que cada uno
pueda formalizar sus actividades para ser protegido por la ley. Un ejemplo de
ello son los fondos públicos que se pueden obtener para varias finalidades:
- Obtener capital de trabajo (maquinaria por ejemplo).
- Mejorar la tecnología de obtención, o proteger y
conservar un proceso artesanal.
- Ampliar la cadena productiva.
Además de ello, la
propuesta implica que dentro de la formalización puedan formarse cooperativas,
o asociaciones civiles que tengan representación legal para que los recursos
económicos puedan ser constantes y se fortalezcan otros mecanismos como:
- Apoyo de expertos
- Difusión de la cultura.
- Ampliación de la cartelera de eventos
- Mejoras a la comunidad dedicada a las danzas rituales.
- Asesoría en los procesos de sustentabilidad.
Una persona que
dance como conchero tendrá tras de sí toda una organización y fuerza económica,
humana, filosófica y cultural que mejore la difusión de su cultura y la calidad
de vida de su comunidad, conserve los diseños originarios y que la cadena
productiva obedezca a principios
sustentables en la obtención y fabricación de la vestimenta.
c. Promoción
Una vez que los
conocimientos empíricos tanto de obtención de los insumos para el diseño, como
los diseños, están formalizado y protegidos, se pueden promover a través de las
autoridades como el INAH, el INI, y los gobiernos locales, eventos en donde se
puedan exhibir las danzas como una manera permanente de difundir la cultura,
además de promover el modelo económico desarrollado. Se tendría que involucrar
a distintos grupos sociales como promotores de derechos indígenas, promotores
de diseño, para que la danza ritual sea conocida desde otros puntos de vista, y
apreciada en todo el significado que implica cada uno de los elementos rituales
a través de revistas, fotografías, exposiciones, eventos, programas, redes
sociales, videos, etc.
Procedimiento
Justificación
La propuesta tiene
validez porque como se ha visto en etapas anteriores, los concheros como otros
grupos de danzas rituales pertenecen a minorías cuyas condiciones de vida son
sumamente extremas, y el mantenimiento de su cultura lo llevan a cabo con sus propios
métodos, recursos económicos, y conocimientos ancestrales que aunque han sido
documentados, no les pertenecen. Es decir, no existen propiamente manuales de
creación de indumentaria y los diseños no están protegidos con derechos de
propiedad intelectual. Se describen en libros, se conocen como objetos de
estudio respecto a ser parte de una cultura, pero no son protegidos y todo el
conocimiento empírico puede ser explotado por otros que copien sus diseños,
procesos, y que finalmente obtengan un beneficio económico como ha sucedido con
las artesanías michoacanas, y que son valores intangibles de la cultura
mexicana.
Por otra parte como
ya conocemos es un grupo pequeño el cual no tiene un desarrollo moderno en base
a la indumentaria que manejan por eso creimos seria importante empezar por
ellos mismos para que pudieran desarrollar nuevas ideas para su propio consumo.
Referencias
Chávez-Becker, C. & Natal, A. (2012). Desarrollo regional y acción de base: El caso de una
organización indígena de productores de café en Oaxaca. Economía, sociedad y
territorio, 12(40), 597-618. Recuperado en 30 de noviembre de 2015,
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212012000300003&lng=es&tlng=es
Torre, Renée de la.
(2012). Las danzas aztecas en la nueva era: Estudio de caso en Guadalajara. Cuicuilco,
19(55), 145-170. Recuperado en 30 de noviembre de 2015, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592012000300009&lng=es&tlng=es