-¿Quién es el grupo social, comunidad, subcultura que
van a estudiar?

También son conocidos como, danza de los concheros, danza de
la tradición, danza azteca o mexica, danza de la conquista.
Sus fiestas mas importantes son:
- Sacromonte (inicio en enero o febrero)
- Santa cruz en Chalma (una semana después del 3
de mayo)
- Santiago de Aspostol )el domingo mas cercano al
25 de julio en Tlatelolco)
- San Miguel (29 de septiembre)
- El ciclo termina con la danza a la Virgen de
Guadalupe en el atrio en la Basílica de Guadalupe el 12 de diciembre.
Marco Histórico
Los “ concheros”, es la forma en la que se
denomina a los grupos de danzantes que bailan la danza de la tradición o danza
Azteca. Estos grupos han sido organizados jerárquicamente y además de
realizar danzas en los atrios de las Iglesias y en zonas arqueológicas también
son conocidos por sus rituales nocturnos.
Este grupo el cual es
heredero de las danzas ancestrales y sagradas del pueblo Azteca es la solidificación
de una larga tradicion, que después de la conquista española, ha sabido
mantener sus raíces e identidad.
La tradición Conchera
emprende sus raíces en la cultura Antigua donde los pueblos nahuas, los cuales
fueron estableciéndose en el valle de México.
Despues de la conquista española,
fueron imponiéndose nuevas enseñanzas y costumbres, sin embargo las tradiciones
religiosas de los pueblos no desaparecieron jamás.
Y esto se puede notar de
manera evidente en los rituales de los Danzantes Concheros.
Se dice que el nacimiento
de la Danza Conchera fue en la ciudad de Querétaro el mes de julio de 1531.
Durante un largo tiempo de destrucción y devastación después de la caída de
Tenochtitlan, los concheros deciden abrirse a la posibilidad de un pacto de paz
con los españoles para celebrar después una batalla que representara su honor.
Proponen el dia 25 de
Julio puesto que era una fecha significativa para ambas partes, por parte de
los chichimecas era el dia en que la constelación de Sagitario esta alta en el
horizonte y veían aparecer “el árbol de la vida” y por parte de los españoles
celebraban la fiesta de Santiago o camino de las estrellas.

Todos se arrodillaron sin poder creerlo y al mismo tiempo se escucho una imponente voz que exclamo "¡Él es Dios!"; En ese momento los chichimecas levantaron una cruz de piedra en el lugar, la cual hoy en dia se conoce comol a "Cruz de los Milagros", y emprendieron sus danzas sagradas para conmemorar lo sucedido. A partir de entonces se baila en ese lugar y el enunciado "¡Él es Dios!" se quedo como saludo impuesto de los Concheros.
-¿Dónde viven?
Los concheros no tienen un lugar
especifico donde viven pero en los lugares donde se les puedes encontrar
haciendo sus interpretaciones y performance es en
los atrios de las iglesias y en lugares que tienen reliquias o ruinas prehispánicas
tales como Chalma, Amecameca, Querétaro, San Miguel de Allende, entre muchos
otros.
-¿Cuáles son los elementos que los cohesionan?
-religiosidad compleja
-gran conocimiento
astronómico
-sistema pictográfico de
escritura
-sistema de gobierno
monárquico autoritario
-estructura social
fuertemente jerarquizada y basada en la agricultura.
- Ritual:

Los
jóvenes y ancianos podían participar. Conforme se destacaban sus habilidades se
podían dividir en conchero primero de la derecha, conchero primero izquierdo y
alférez. El alférez era el encargado de cargar el estandarte.
Era
como una manera de honrar a los dioses. Antes de iniciar la danza se bendecían
los cuatro puntos cardinales. Debido a la religiosidad del momento, aquel que
no hacía correctamente las cosas era castigado. Hoy en día, quien congrega al
grupo recibe el nombre de Capitán o Jefe de Danza. Los principales danzantes
son investidos simbólicamente como Primera y Segunda Palabra. Tanto los capitanes
de danza como las Primeras Palabras piden disculpas a todos al final de la
danza por algún error cometido de manera involuntaria. Entre los Capitanes más
importantes de 1995 a la fecha se cuentan La Nanita (QEPD), El Jefe Sonora
(QEPD), el Jefe Ortíz (QEPD), el Capitán Andrés Segura QEPD) y el Jefe Aranda.
La
danza mexica ha recobrado su espacio en la explanada que está frente a la zona
arqueológica del Templo Mayor.
- Vestimenta
La
vestimenta era determinada por el rango social al que pertenecía cada persona.
Los macehuales que eran de bajo rango, portaban ropa hecha a
base de ixtle. Los pillis en
cambio, tenían el privilegio de usar la tilma,
una prenda hecha principalmente de algodón que tenía dibujos referentes a su
rango y que se amarraba al hombro. Usaban también perforaciones en la nariz,
boca y/o lóbulos de las orejas. También usaban tocados de plumas, llamados
copilli, que podían ser de cotinga, de quetzal, de águila o de halcón.

Se
utilizan los ayoyotes, también conocidos como tenabaris, en los tobillos, una
sonaja en la mano derecha (ayacaxtli) o el estandarte. Todos los danzates
llevan una cinta que rodea la cabeza a la altura de la frente (izcualmecatl).
Esto protege la individualidad y la armoniza con el grupo como un pequeño
círculo dentro de otro gran círculo, en una metáfora universal.
Hoy en día, existe otra corriente de danza llamada Danza
Azteca Guerrera Mexica cuyo propósito es revisar la historia de las raíces
ancestrales desde el punto de vista antropológico y arqueológico, situándola
antes de la llegada de los españoles. Por consiguiente, sus formas tratan de
apegarse a los elementos conocidos anteriores a la etapa de colonización. De
ahí que los atuendos, instrumentos y formas retomen la herencia indígena y no
incluyan necesariamente las formas y tradiciones de la colonización. Si bien la
danza azteca moderna no incluye necesariamente las formas religiosas
cristianas, sí está cargada de espiritualidad. Por eso, se habla del círculo
sagrado de danza y sus elementos sagrados. A esta danza se le inserta dentro
del concepto de mexicanidad y recuperación de la esencia indígena
ancestral.

La batalla del Sangremal y el papel del apóstol Santiago revisten, hasta hoy, gran importancia dentro de la cosmovisión de los concheros. Por cierto, se les llama popularmente œconcherosa porque usaron la concha de un armadillo como la caja resonadora de su instrumento de cuerda a la que llaman cariñosamente conchitas.
La importancia de la cruz se manifiesta en las coreografías de las danzas, ya sean grupales o individuales. Las ceremonias dancísticas siempre se inician con elœsaludo a los cuatro vientosa, hacia cada punto cardinal. Como parte del saludo a los cuatro puntos cardinales o cuatro vientos, los cuatro elementos vitales se representan en el ritual de danza y canto a través del sahumador, símbolo del fuego; el caracol marino, correspondiente al viento; el agua contenida en un recipiente; y la tierra, el elemento sobre el cual actúan los danzantes.
La mayoría de los danzantes están conscientes de que el principal propósito de sus ceremonias dancísticas es entablar la armonía entre el hombre y el cosmos.
Los danzantes concheros, herederos de las ancestrales danzas sagradas del pueblo azteca, son la cristalización de una tradición centenaria que ha sido mantener su identidad y raíces. Durante muchos siglos la tradición fue transmitida de generación en generación dentro de grupos de danzantes.
Hacia finales de los años cincuenta y, sobre todo, a principios de los sesenta rompieron su hermetismo y comenzaron a develar sus conocimientos.
Bibliografía
-(2005). Danza
tu Palabra, La danza de los concheros (Plaza y Valdes ed., Vol., pp.).
Yololotl Gonzalez Torres.
-Negrete, L. (2011, 01). El Danzante Conchero
Chichimeca. El Blog de Asomarte . Recuperado 01, 2015,
- https://es.wikipedia.org/wiki/Concheros. Consultado el 9 de Septiembre 2015
- http://www.azcatl-tezozomoc.com/foros1/showthread.php?tid=2741 . " La danza de los Concheros" .Consultado el 9 de Septiembre 2015. Jose Francisco Ramirez , 3-parrafo.
Vntopbet - Online Betting | Live Odds | Football 1xbet korean 1xbet korean dafabet dafabet 우리카지노 계열사 우리카지노 계열사 happyluke happyluke dafabet dafabet 11bet 11bet m88 m88 446 Play casino online at 토토토토토토토 토토토토 토당첨금 수령 세다 벳
ResponderEliminar